22 septiembre 2014

Reseña "Democracies and Dictatorships in Latin America: Emergence, Survival and FalL", de Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán

Comparto la reseña publicada en América Latina Hoy, Revista de Ciencias Sociales: "Ministros del Presidente" (Vol. 67) (ISSN: 1130-2887). Pueden acceder al original acá. Leviatán y Asoc. sigue recomendando (a pesar de las denuncias) fervientemente su lectura (en subtes, colectivos, viajes, etc.). Lo hacemos especialmente con este. Cambia todo el eje de discusión sobre democratización en AmLat.

Scott Mainwaring y Aníbal PÉREZ-LIÑÁN Democracies and Dictatorships in Latin America: Emergence, Survival and Fall. Cambridge University Press: Cambridge, 2013, 353 pp.
___________________________________________________________________________________

Gran parte de la literatura académica se ha preguntado en innumerables oportunidades por qué los regímenes políticos se quiebran, qué factores inciden para que sobrevivan y qué procesos políticos los llevan hacia resultados catastróficos. Treinta años de debate sobre el tema nos habían desarrollado la idea de que el debate estaba terminado. Ya sabíamos todo lo que podíamos saber sobre el tema. Ya teníamos identificados factores, procesos y resultados. No podíamos estar más equivocados.

Scott Mainwaring y Aníbal Pérez Liñán nos hacen ver cuánto. Con Democracies and Dictatorships in Latin America los autores retoman el debate sobre el surgimiento, la supervivencia y la caída de regímenes políticos democráticos y autoritarios latinoamericanos en los últimos 70 años. Se niegan a considerarlo cerrado. El proyecto tuvo desde sus inicios a finales de los ’90 dos ambiciosos objetivos desde un primer momento. El primero de ellos se centró en ampliar el conocimiento teórico y empírico sobre la supervivencia o la caída de regímenes autoritarios y regímenes competitivos en la región. Esto sin dudas es una meta alcanzada: el libro no solo ofrece un sinnúmero de datos, cuadros y análisis estadísticos sobre la (in)estabilidad de los regímenes políticos latinoamericanos como aporte destacado, sino que también pone en tela de juicio las hipótesis generalmente aceptadas sobre el nacimiento y las caídas de las democracias regionales.

El segundo de sus objetivos es, precisamente, llenar ese vacío dejado sin responder (completamente) por las primeras teorías sobre la estabilidad política en América Latina. Ambos autores consideran que los “democratólogos” aún no han prestado atención a dos elementos centrales para evaluar la estabilidad de un régimen. Por un lado, el rol que tienen los actores políticos en la estabilidad, en la supervivencia y en los procesos de cambio que se dan en una democracia. Por otro lado, son las preferencias normativas por la democracia y el grado de radicalismo/moderación política que tienen esos actores lo que impacta directamente sobre la supervivencia de un régimen democrático. En concreto: si los actores que tienen que sustentar al régimen tienen una predilección por otro tipo de régimen político y sus posiciones políticas así lo indican, entonces las chances de supervivencia de una democracia se reducen drásticamente. Intrínsecamente también existe un factor regional no menor: si la mayoría de los países de la región no son democracias, entonces las chances se reducen aún más.

Este innovador abordaje implicó un riguroso y exigente trabajo de recolección de datos, necesario para codificar las variables y analizar efectivamente cuáles eran las posiciones de los actores políticos que incidieron en la (in)estabilidad de las democracias latinoamericanas de la segunda mitad del Siglo XX. La Introducción da un excelente punto de partida, claro, conciso y detallado sobre la metodología y las estrategias de investigación desarrollada. Es el punto de partida necesario para luego avanzar sobre el marco teórico esbozado (Capítulo 2) para testear las hipótesis con rigurosos análisis cuantitativos (Capítulo 3 y 4). Los Capítulos 5 y 6 están abocados a testear en profundidad la teoría desarrollada en dos casos específicos: Argentina y El Salvador. Focalizarse en dos países en particular les permite salir del abordaje puramente cuantitativista de los primeros capítulos y enfocarse en situaciones, procesos y actores políticos desde una perspectiva cualitativa durante un largo período de años. Otro punto destacado de la publicación: el permanente viaje entre ambas estrategias de investigación y la innovación metodológica.

El Capítulo 7 indaga con profundidad en la influencia que genera el contexto regional sobre la estabilidad o la caída de las democracias latinoamericanas. Al respecto, ambos autores ofrecen nuevos hallazgos que contribuyen a comprender con mayor exactitud el factor “contagio” a la hora de explicar cómo se propagaron tanto democracias como dictaduras en distintos períodos del Siglo XX en América Latina. Finalmente, los Capítulos 8 y 9 resumen los principales hallazgos del estudio. A partir de allí, resaltan las implicaciones de sus conclusiones teóricas para el curso actual de los regímenes democráticos y discuten las explicaciones alternativas a las teorías comúnmente aceptadas sobre estabilidad democrática regional.

Por todo lo dicho, le acercamos una propuesta. Si usted aún cree (al igual que ambos autores) que tenemos que observar factores, actores y procesos políticos sobre los cuales todavía no tenemos la película completa, entonces Democracies and Dictatorships tiene un lugar de privilegio en su biblioteca. Si, en cambio, prefiere quedarse con unas pocas escenas sin saber si existe o no un final, entonces también debe buscarle un lugar. Para darse cuenta, como nosotros, que estábamos equivocados. Que no sabíamos todo.


Facundo Cruz

No hay comentarios:

Publicar un comentario