02 junio 2014

¿Socios de menor nivel? Aportes preliminares para el estudio de las coaliciones subnacionales en sistemas políticos multinivel

Hace rato que estaba poco activo Leviatán. Pero para seguir con la tradición de (re)publicar los aportes en otros espacios académicos, acá dejamos unas breves líneas de lo que, se dice, será la línea de investigación por los próximos 5 años. Y tal vez más.

Un pequeño aporte al estudio de las coaliciones subnacionales. Publicado en Blog ConDistintosAcentros en este link (versión con pequeñas modificaciones). Los aportes, las quejas y las maldiciones son más que bienvenidos.

¿Socios de menor nivel? Aportes preliminares para el estudio de las coaliciones subnacionales en sistemas políticos multinivel[1]
Facundo Cruz[2]

El estudio de las dinámicas políticas subnacionales se ha convertido en la novia de todo casamiento: (casi) todos los ojos se posan sobre ella. El vox populi actual concuerda que, si queremos entender cómo funcionan los sistemas políticos multinivel, entonces no podemos estudiar solo y aisladamente los procesos políticos nacionales (Swenden y Maddens, 2006; Gibson y Suárez Cao, 2010; Došek y Freidenberg, 2013; Suárez Cao y Freidenberg, 2013). Ya sea en Estados unitarios o en Estados federales.

La investigación sobre coaliciones tampoco ha escapado a esta moda académica. Esta atracción tiene anclaje en el continente europeo principalmente[3], con algunos pocos aportes latinoamericanos (Reynoso, 2011; Clerici, 2013; Clerici y Scherlis, 2013).

Sin embargo, como toda fiesta, necesitamos un orden, un esquema, una organización. Un maître. En estas líneas intentaremos construir uno para, a partir de investigaciones futuras, ahondar en la formulación de hipótesis, la contrastación empírica y, si lo logramos, en la formulación de relaciones causales.

Algunos términos necesarios de definir

¿Qué queremos decir cuando decimos coalición? A nosotros nos gustan las definiciones amplias para que podamos aplicarla a distintos escenarios y elementos de estudio. Por eso siempre nos referimos a las coaliciones como a “i) un conjunto de partidos políticos que, ii) acuerdan perseguir metas comunes, iii) reúnen recursos para concretarlas y iv) distribuyen los beneficios del cumplimiento de esas metas” (Chasquetti, 2008: 43).

Esto nos permite hablar de distintos tipos de coaliciones según 4 dimensiones de análisis: 1) los cargos públicos a partir de los cuales las observamos; 2) las arenas en las que se construyen; 3) los objetivos que se fijan; y 4) el nivel en donde las observamos. En cada una de estas dimensiones podemos encontrar coaliciones.

 Tabla Nº 1. Tipos de coaliciones según cargos públicos, arena, objetivos y nivel de competencia política.

Fuente: elaboración propia.

Ahora bien, ¿por qué hablamos de niveles? Porque vemos a los sistemas políticos en una dimensión multinivel en tanto 1) los partidos políticos compiten en distintos niveles y distritos en el territorio, 2) los electores cuentan con varios votos para 3) elegir entre distintos contendientes para 4) distintos cargos públicos y 5) mediados por diferentes tipos de reglas electorales (Došek y Freidenberg, 2013). Hay dos niveles de competencia: un sistema de partidos a nivel nacional que emerge de elecciones nacionales, y tantos sistemas de partidos a nivel subnacional como unidades políticas existan (Swenden y Maddens, 2006). Son los famosos sistemas de partidos “federalizados” (Gibson y Suárez Cao, 2010).

Partidos, coaliciones y política subnacional

Antes de avanzar con las coaliciones subnacionales, lo primero que tenemos que tener en cuenta qué tipos de partidos políticos compiten en cada uno de los niveles del sistema. Podemos hablar de dos tipos de partido: partidos de ámbito estatal (PAE) y partidos de ámbito no-estatal (PANE)[4] (Pallares y Keating, 2003; Stefuriuc, 2007).

Los primeros son aquellos que 1) tienen presencia territorial a nivel nacional, 2) se presentan en todos (o casi todos) los distritos electorales que integran un país y 3) mantienen la misma etiqueta partidaria en ambos niveles. Es decir, son partidos “nacionalizados” (Calvo y Escolar, 2005) o “integrados” (Leiras, 2007). El partido nacional se divide en dos: la estructura nacional y la estructura local. Dependiendo del grado de cohesión interna y de disciplina partidaria, habrá mayor cooperación o mayor conflicto entre ambas estructuras (Gianetti y Benoit, 2008; Stefuriuc, 2009a; Wilson, 2009a).

Los segundos, en cambio, son todos aquellos que 1) se concentran en determinadas regiones del país donde sí suelen hacerse fuertes en términos electorales, dado que 2) no tienen mucho interés en ampliar su proporción de votos en el nivel nacional ni 3) extender su presencia territorial a otros distritos del país[5]. En nuestros términos, son partidos regionales (Brancati, 2008).

Como bien dijimos antes, las coaliciones pueden analizarse desde cuatro dimensiones distintas. Vamos a considerar específicamente la dimensión nivel del sistema, pero no sin hacer la aclaración previa de que podemos observar coaliciones electorales, de gobierno o legislativas (arena) a través de cargos ejecutivos y/o legislativos (cargos públicos) en ambos niveles.

Por ahora pensemos, por ejemplo, en una competencia electoral por cargos ejecutivos y legislativos en elecciones concurrentes en un país federal (se nos ocurre Argentina). Algo similar al Gráfico Nº 1 representa un escenario para analizar coaliciones nacionales y subnacionales con un alto grado de complejidad. Pero no desesperemos. Llamemos al maître.

Gráfico Nº 1. Configuración de coaliciones subnacionales en tres distritos electorales.


Fuente: elaboración propia.

En el gráfico se pueden contemplar distintas configuraciones de distintas coaliciones nacionales y subnacionales. El gráfico muestra 6 partidos nacionales (PN1, PN2, PN3, PN4, PN5 y PN6), algunos con sus estructuras locales (PN1=PR1, PN2=PR2 y PN3=PR3) y otros seis partidos regionales (PR4, PR5, PR6, PR7, PR8 y PR9). Los colores indican las distintas coaliciones conformadas en cada uno de los niveles (por ejemplo, en el nivel nacional PN1 + PN4 y PN3 + PN5 + PN6) y las conformadas en cada uno de los distritos (por ejemplo PR1 + PR7 en Distrito A). El análisis podemos hacerlo desde dos perspectivas no excluyentes[6].

En la dimensión vertical observamos el nivel de integración de la coalición. Es decir, comprobamos si la estructura de ambas coaliciones es la misma en los dos niveles de competencia (Stefuriuc, 2009a; Thoarlakson2009). Mientras que a nivel nacional la integran los partidos PN1 y PN4, en el nivel subnacional la conforman la filial local de un partido nacional (PR1) y un partido regional (PR7). Algo similar ocurre con la coalición verde en el nivel nacional (PN3 + PN5 + PN6) y la conformada en el Distrito B (PR3 + PR9). En este escenario, hay un menor grado de integración vertical de las coaliciones a través de la comparación entre niveles.

En lo que respecta a la dimensión horizontal, podemos medir el nivel de homogeneización de las coaliciones. En este caso, si la estructura de las coaliciones es la misma en todos los distritos donde compiten. Solo tres partidos nacionales deciden competir en el nivel subnacional (PN1, PN2 y PN3), pero también tenemos una fuerte presencia de partidos regionales. Incluso, una de las coaliciones es puramente regional (PR10 + PR11 en el Distrito C). De modo que las coaliciones son más heterogéneas a través de la comparación entre distritos.

Este es uno de los muchos escenarios que se pueden generar. Uno entre tantos salones disponibles.

(Pocas) Ideas pendientes de desarrollo

Como dijimos al principio, la propuesta es reunir ideas, aportes y conjeturas. Ahora queremos resumir en dos ideas generales lo que intentaremos hacer más adelante. Para cumplir con el maître.

En primer lugar, la literatura europea mencionada se ha concentrado mayormente sobre las variables institucionales. Estos autores se han preocupado por medir la integración vertical de las coaliciones que se forman en sistemas (parlamentarios) multinivel. Sin embargo, no nos queda claro todavía cuál es el nivel que influye para que se formen las coaliciones: si es una presión desde los partidos nacionales hacia sus filiales subnacionales o, en cambio, si el nivel subnacional es un “laboratorio de aprendizaje” para experiencias de coalición exitosas a nivel nacional.

Otra serie de preguntas que nos surgen: ¿las coaliciones subnacionales pueden incidir en la estabilidad de coaliciones nacionales? ¿Y viceversa? ¿En qué medida las coaliciones de gobierno en provincias/estados/departamentos impactan sobre las votaciones en el congreso nacional? Encontrar relaciones causales que respondan a estas preguntas es un desafío y para lograrlo tenemos que observar dos cosas: 1) el calendario electoral (dónde se vota primero) y 2) qué tan disciplinados/cohesivos/unidos son los partidos nacionales y qué tan importantes son los partidos regionales.

En segundo lugar, tenemos que avanzar más sobre experiencias latinoamericanas. No solo porque el esquema de incentivos para formar coaliciones en sistemas presidenciales es distinto (Zelaznik, 2001; Carroll, 2007; Chasquetti, 2008) sino también porque las coaliciones son en su mayoría pre-electorales (Golder, 2006). Esto nos amplía el nivel de conocimiento sobre las dinámicas políticas subnacionales.

Reynoso (2011) nos dio algunos indicios sobre cómo comenzar. Si queremos ver por qué se forman coaliciones subnacionales en sistemas presidenciales, tenemos que concentrarnos tanto en los incentivos institucionales como en el patrón de competencia partidaria. Concretamente, sobre 1) las reglas electorales que incentivan la formación de coaliciones, 2) el nivel de competitividad del sistema de partidos y 3) el aprendizaje de los actores políticos de las experiencias previas.

En el próximo, el final de fiesta.

Bibliografía utilizada

Bäck, Hanna (2003) “Explanining and predicting coalition outcomes: Conclusions from studying data on local coalitions”, en European Journal of Political Research, Vol. 42, Nº 4, pp. 441-472.

Bäck, Hanna (2008) “Intra-party Politics and Coalition Formation. Evidence from Swedish Local Government”, en Party Politics, Vol. 14, Nº 1, pp. 71-89.

Bäck, Hanna, Marc Debus, Jochen Müller y Henry Bäck (2013) “Regional Government Formation in Varying Multilevel Contexts: A Comparison of Eight European Countries”, en Regional Studies, Vol. 47, Nº 3, pp. 368-387.

Brancati, Dawn (2008) “The Origins and Strenghts of Regional Parties”, en British Journal of Political Science, Vol. 38, Nº 1, pp- 135-159.

Calvo, Ernesto y Marcelo Escolar (2005) La nueva política de partidos en la Argentina: Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.

Carroll, Royce A. (2007) “The Electoral Origins of Governing Coalitions”, Tesis Doctoral sin publicar, University of California, San Diego.

Chasquetti, Daniel (2008) Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: Evaluando la “difícil combinación”. Montevideo: Ediciones CAUCE, Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República, Uruguay) y Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Clerici, Paula A. (2013) “Alianzas cruzadas en Argentina. Una aproximación causal desde la teoría”, en Ciencia Política (Universidad Nacional de Colombia), Nº 16, pp. 8-33.

Clerici, Paula A. y Gerardo Scherlis (2013) “La regulación de las alianzas electorales y sus consecuencias en sistemas políticos multi-nivel latinoamericanos”, Trabajo presentado en XI Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), Paraná, Entre Ríos, 17 al 20 de julio.

Däubler, Thomas y Marc Debus (2009) “Government formation and policy formulation in the German states”, en Regional and Federal Studies, Vol. 19, Nº 1, pp. 73–95.

Debus, Marc (2008) “Party Competition and Government Formation in Multi-level Settings: Evidence from Germany”, en Government and Opposition, Vol. 43, Nº 4, pp. 505-538.

Deschouwer, Kris (2003) “Political parties in Multi-Layered Systems”, en European Urban and Regional Studies, Vol. 10, Nº 3, pp. 213-226.

Deschouwer, Kris (2009) “Coalition Formation and Congruence in a Multi-layered Setting: Belgium 1995-2008”, en Regional and Federal Studies, Vol. 19, Nº 1, pp. 13-35.

Došek, Tomáš y Flavia Freidenberg (2013) “La congruencia de los partidos y los sistemas de partidos multinivel en América Latina: conceptualización y evaluación de algunas herramientas de medición”, en Politai: Revista de Ciencia Política, Año 4, Nº 7, segundo semestre, pp. 161-178.

Downs, William M. (1998) Coalition Government, Subnational Style – Multiparty Politics in European Regional Parliaments. Columbus: Ohio State University Press.

Giannetti, Daniela y Kenneth Benoit (Eds.) (2008) Intra-Party Politics and Coalition Governments in Parliamentary Democracies. London: Routledge

Gibson, Edward L. y Julieta Suárez Cao (2010) “Federalized Party Systems and Subnational Party Competition: Theory and Empirical Application to Argentina”, en Comparative Politics, Vol. 43, Nº 1 (octubre), pp. 21-39.

Golder, Sona N. (2006) The logic of pre-electoral coalition formation. Columbus: The Ohio State University Press.

Hough, Dan y Tània Verge (2009) “A Sheep in Wolf’s Clothing or a Gift from Heaven? Left-Left Coalitions in Comparative Perspective”, en Regional and Federal Studies, Vol. 19, Nº 1, pp. 37-55.

Leiras, Marcelo (2007) Todos los caballos del rey: la integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires: Prometeo Libros - Pent.

Pallarés, Francesc y Michael Keating (2003) “Multi-level Electoral Competition: Regional Elections and Party Systems in Spain”, en European Urban and Regional Studies, Vol. 10, Nº 3, pp. 239-255.

Stefuriuc, Irina (2007) ‘The Coalition Strategies of State-wide Parties in Multi-Level Settings’, en Deschouwer, Kris y Martin T. Jans (eds.) Politics Beyond the State. Brussels: VUB University Press.

Stefuriuc, Irina (2009a) “Government Formation in Multi-Level Settings: Spanish Regional Coalitions and the Quest for Vertical Congruence”, en Party Politics, Vol. 15, Nº 1, pp. 93-115.

Stefuriuc, Irina (2009b) “Explaining Government Formation in Multi-level Settings: Coalition Theory Revisited - Evidence from the Spanish Case”, en Regional and Federal Studies, Vol. 19, Nº 1, pp. 97-116.

Suárez Cao, Julieta y Flavia Freidenberg (2013) “La agenda de investigación sobre nacionalización de la política: una evaluación de sus aportes y dilemas”, paper presentado en Workshop “La Nacionalización Política en Perspectiva Comparada. Aspectos Teóricos y Metodológicos”, organizado por Centro de Estudios Federales y Electores (CEFE-UNSAM), Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) e Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP-Jefatura de Gabinete Nación), 15 y 16 de julio, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Swenden, Wilfried y Bart Maddens (2008) Territorial Party Politics in Western Europe. Nueva York: Palgrave Suárez

Thorlakson, Lori (2009) “Patterns of Party Integration, Influence and Autonomy in Seven Federations”, en Party Politics, Vol. 15, Nº 2, pp. 157-177.

Tholarkson, Lori (2013) “Measuring vertical integration in parties with multi-level systems data”, en Party Politics, Vol. 19, Nº 5, 713-734.

Reynoso, Diego (2011) La estrategia dominante. Alianzas electorales en los estados mexicanos 1988-2011. Buenos Aires: Teseo-FLACSO Argentina.

Wilson, Alex (2009a) “Multi-level Party Politics in Italy and Spain”, Tesis Doctoral sin publicar, European University Institute, Florencia, Italia.

Wilson, Alex (2009b) “Coalition Formation and Party Systems in the Italian Regions”, en Regional and Federal Studies, Vol. 19, Nº 1, pp. 57-72.

Zelaznik, Javier (2001) “The Building of Coalitions in the Presidential Systems of Latin America: An Inquiry into the Political Conditions of Governability”, Tesis Doctoral sin publicar, Department of Government, University of Essex.

[1] El presente artículo forma parte de un trabajo de investigación doctoral sobre coaliciones subnacionales en América Latina. El autor anticipa sus disculpas de antemano si la combinación de  vocabulario académico y coloquial genera incomodidad en los lectores. El objetivo es hacer la lectura menos tediosa para cualquier día de la semana.
[2] Doctorando en Ciencia Política (UNSAM-Argentina) y Maestrando en Análisis, Derecho y Gestión Electoral (UNSAM-Argentina). Becario Doctoral Tipo 1 (CONICET-Argentina). Secretario de Redacción de Revista  POSTData y Docente en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Editor de El Leviatan a Sueldo. Contacto: cruzfacu@gmail.com.
[3] La mayoría de las investigaciones sobre coaliciones subnacionales europeas se centran en estudios de casos (Bäck, 2003 y 2008; Debus, 2008; Däubler y Debus, 2009; Deschouwer, 2009; Stefuriuc, 2005, 2009a y 2009b; Wilson, 2009b). Otros trabajos han avanzado hacia estudios comparados de distintos países, la mayoría de ellos federales (Downs, 1998; Hough y Verge, 2009; Back et. al., 2013; Stefuriuc, 2013). De estos estudios surge la idea de analizar el grado de integración vertical de las coaliciones.
[4] Traducción de state-wide parties (SWP’s) y non-state wide parties (NSWP’s).
[5] Sin embargo, no consideramos que los PANE sean partidos que no compiten por cargos a nivel nacional sino que, en términos estratégicos, privilegian la arena de competencia subnacional por sobre la competencia nacional y buscan consolidarse desde ese lugar como actores partidarios de relevancia.
[6] En el ejemplo citado tomamos en cuenta los actores que integran las coaliciones; es decir, los partidos políticos son los elementos de análisis. Sin embargo, de manera coincidente con la Tabla Nº 1, también podemos tomar en cuenta votos, bancas parlamentarias, cargos ministeriales, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario