14 agosto 2011

Primeras ideas para las primeras primarias

Hasta ahora nunca habíamos charlado con Doña Rosa sobre las elecciones primarias que se llevaron a cabo hoy en día y que en estos momentos nos estamos desayunando sus resultados. No hicimos un análisis ex-ante ni tampoco sabemos si podremos hacer algunas conjeturas ex-post.

Pero si podemos hacer algo con los pocos datos que tenemos cargados online (chusmear por acá). Más que nada algunas generalidades.

Disparemos[1] las primeras (no las primarias).


1. Las elecciones primarias sirvieron para que los partidos políticos compulsivamente eligieran sus candidatos a distintos cargos electivos de distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Digo compulsivamente porque la Reforma Política aprobada post cataclismo legislativo 2009 instauró un sistema obligatorio para todos los partidos políticos que desean participar en elecciones generales.

Entonces lo que sale a primera vista de esta idea es que el Estado se mete en la vida de los partidos políticos. Y eso es muy debatible.

Ya se ha discutido este concepto en muchos espacios y lugares (prensa, academia, dirigencial, etc) con lo cual simplemente dejo sentada la idea.


2. Hay que decir también que los partidos políticos argentinos no están acostumbrados a celebrar elecciones internas para elegir sus postulantes a cargos públicos. Salvo algunos casos aislados, más bien a nivel local (provinciales como el MPN de Neuquén) o bien de parte de unos pocos partidos políticos nacionales (el primero que se me ocurre es la UCR), no es una práctica recurrente e institucionalizada en la mayoría de ellos.

Con lo cual, todo esto que estamos viendo es un aprendizaje. Aprendizaje que implica no solo despertar la estructura partidaria antes de las elecciones generales sino también movilizar (y dividir) militantes, dirigentes y recursos que antes iban para una sola lista. Ahora, en algunos casos, van para muchos.

Esto implica la aceptación general de una nueva norma a la que va a llevar tiempo acostumbrarse. Un par de elecciones por lo menos para ver si efectivamente es un mecanismo adecuado para elegir candidatos y no para validar la decisión de la cúpula partidaria.


3. Los medios tampoco están acostumbrados. En realidad no están acostumbrados para nada.

En los primeros análisis a los que presté atención no dejé de escuchar “que tal candidato se estaba quedando con la gobernación”; que “tal otro peleaba para entrar al Congreso Nacional”; que “el candidato ese se aseguraba una banca en el Senado”; y así muchos.

Eran los mismos dirigentes los que luego salían a decir que era una simple elección de candidatos a cargos públicos, y no la competencia efectiva sobre ese mismo lugar.

Como que lo medios no aprenden. No se acostumbran a la norma.


4. Dichas estas generalidades, vamos a algunas aplicaciones prácticas. En primer lugar, este sistema parece desincentivar los acuerdos preelectorales y refuerza las coaliciones post-primera vuelta. Los partidos políticos, al estar obligados a conformar alianzas antes de las primarias y a respetarlas (sin mutarlas ni cambiar de bandos) post-primarias, pueden dudar más al momento de acordar con sus pares porque deben hacerlo con mucho tiempo de anticipación a la elección general.

Y en ese tiempo anterior no cuentan con toda la información necesaria para saber si les conviene acordar o mejor mandarse solos. Que dilema.

Eso es, por lo menos, lo primero que se aprende de esta primera práctica de primarias. Y ese ha sido el debate que se dio en todo el polo opositor al kirchnerismo desde mediados del año pasado hasta el día que cerraron los plazos para presentar las alianzas.


5. En segundo lugar, en Octubre la cantidad de boletas en el cuarto seguramente serán menos. Y eso es un buen efecto de la Reforma Política. Porque lo que hicimos en el día al entrar al cuarto oscuro fue impedir que en las elecciones generales se multipliquen la cantidad de alianzas electorales “débiles” y de partidos políticos express “para el momento”.

Esto va a ser así no solo para el cargo presidencial, sino también para las gobernaciones e intendencias.

Sobre todo las intendencias. Por ejemplo, escuchamos mucho en estos días que en Quilmes iban a competir unos 26 candidatos a Intendente, de los cuales 7 eran del FPV. Si no competían ahora esos 26 (y esos 7) iban a hacerlo inevitable (y seguramente) en Octubre. Con lo cual, en cierta medida la Reforma Política ordena la competencia territorial en aquellos lugares donde la disputa por el Ejecutivo local es muy alta y no puede ser canalizada internamente. Principalmente, en el Conurbano bonaerense.


6. Esto me da pie para ir cerrando. Hoy con un caso práctico que me gustaría tomar para enfatizar la cuestión de las coaliciones y la competencia por ejecutivos municipales. El caso es el de UDESO: Ricaro Alfonsín candidato a Presidente y Francisco De Narváez candidato a Gobernador por la Provincia de Buenos Aires.

Únicamente midiendo la cantidad de votos que cada uno ha obtenido se podrá ver fehacientemente en qué medida los peronistas disidentes alineados detrás del “colorado” han aceptado la candidatura presidencial de Alfonsín (y los radicales viceversa).

Las primarias puede servirles a ambos para ver qué tan fieles son sus electorales, y qué tan potable le ha caído a sus dirigentes y estructuras partidarias la coalición acordada. Ello por dos cosas: a) porque el corte de boleta es posible (y real) y b) porque había otros candidatos atractivos para los cuales se podía jugar (Binner para los “radicales molestos”, y Duhalde o Rodríguez Saá para los “peronistas disidentes molestos”).

Ello puede ser un indicativo de la creciente dificultad que tiene una coalición electoral a la hora de convertirse en una coalición de gobierno.


7. Esto como para arrancar. Con algunos datos más concretos se pueden sacar conclusiones más certeras.

Ah, me olvidaba. Las redes sociales han revalorizado su potencial y masividad: #UnMilagroParaAltamira es posible. Y ¿real?

Eso es otro arranque.



[1] El esquema de ideas que acá sigue se la robo (de buena onda) a un colega blogger y politólogo muy famoso: Diego Reynoso, quién escribe en votosponderados.blogspot.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario