04 febrero 2013

Reseña “La política partidaria en Argentina ¿Hacia la desnacionalización del sistema de partidos?” de Juan Manuel Abal Medina (comp.)


En estas breves líneas, comparto la reseña publicada en América Latina Hoy: Revista de Ciencias Sociales: "Organizaciones de partidos" (Vol. 62) (ISSN: 1130-2887). Excelentes contribuciones académicas de un número más que recomendado. Mi sencillo aporte lo pueden ver abajo (el original acá).

Reseña “La política partidaria en Argentina ¿Hacia la desnacionalización del sistema de partidos?” de Juan Manuel Abal Medina (comp.)

Juan Manuel Abal Medina (comp.). La política partidaria en Argentina ¿Hacia la desnacionalización del sistema de partidos? Prometeo Libros: Buenos Aires, 2011, 304 pp. ISBN: 978-987-574-477-6.
El estudio del sistema partidario argentino se ha convertido en la última moda para los especialistas en la materia. El consenso académico se ha centrado, mayormente, en la presencia de profundos cambios en el sistema de partidos argentino desde el retorno a la democracia hasta la primera década del Siglo XXI, explicados en torno al concepto de (des)nacionalización partidaria. En esta línea de investigación, Juan Manuel Abal Medina ha dado un nuevo giro teórico-empírico con su más reciente publicación: La política partidaria en Argentina ¿Hacia la desnacionalización del sistema de partidos?
Lo interesante y novedoso del libro radica en la inclusión de dos variables de análisis que funcionan como marco teórico general. En primer lugar, Abal Medina y Ratto desarrollan y testean en su capítulo la interrelación entre los sistemas electorales provinciales y el sistema electoral nacional como determinante para analizar en qué medida la permisividad (proporcionalidad) de los primeros permite que la competencia partidaria se nacionalice o territorialice. Son las reglas electorales locales las que permiten o rechazan la influencia de la competencia por cargos públicos nacionales sobre los sistemas partidarios provinciales; esto es, que la heterogeneidad de los escenarios partidarios locales puede ser explicada por el amplio y diferente abanico de reglas provinciales imperantes.
En segundo lugar, los capítulos de Bonifacio y Del Cogliano, y el de Cheli, toman en cuenta la descentralización administrativa y fiscal como condiciones que incidieron en (y que resultaron necesarias para) la desnacionalización del sistema partidario argentino. Los dos capítulos centran su atención sobre la distribución de potestades y recursos entre el Gobierno Nacional y los provinciales durante los años ’80 y ‘90, y cómo los vaivenes y continuos cambios en ese período generaron un impacto sobre la modalidad de la competencia partidaria argentina. Resulta interesante ver cómo los gobernadores pasaron a convertirse en actores políticos claves, no sólo en la administración y distribución de recursos públicos, sino también en los procesos de conformación de alianzas electorales.
La segunda parte del libro se centra en algunos casos locales. María Laura Eberhardt analiza los efectos de la crisis de representación de finales de los ’90 sobre los partidos políticos en la Ciudad de Buenos Aires. Toma en cuenta la inclusión de mecanismos de democracia semidirecta y vaticina en qué medida la adopción de estas herramientas terminaron afectando gravemente las estructuras partidarias locales. Martín Astarita también estudia el caso de la capital argentina, pero analizando específicamente los cambios en la competencia partidaria local. El autor parte del supuesto que el sistema partidario porteño, además de diferenciarse del nacional, presenta grandes disparidades con sus pares provinciales.
Por su parte, Alejandro Gandulfo compara dos casos del norte argentino: Tucumán y Formosa. Partiendo de los supuestos de Bonifacio y Del Cogliano, entiende que las elites de ambas provincias tuvieron resultados disímiles a la hora de separar la competencia electoral provincial de la nacional. La posibilidad de construir organizaciones partidarias autónomas dependió, según el autor, de la capacidad que adquirieron los gobernadores para disponer de recursos económicos y políticos propios.
Lisandro Galluci llama la atención sobre las particularidades del caso neuquino, provincia que tradicionalmente ha sido un rara avis local gracias al predominio electoral del Movimiento Popular Neuquino (MPN) desde finales de los ’60 hasta el día de hoy. El autor considera que si bien el MPN ha dominado el escenario local, en algunos períodos la competencia partidaria nacional ha influido en la provincial, generando situaciones de gobierno dividido y, de esta forma, cuestionando la supremacía electoral del oficialismo local.
Por último, Mariano Montes destaca la particularidad de la Provincia de Buenos Aires. Según el autor, el mayor distrito electoral de Argentina no sufrió los efectos de la descentralización administrativa y fiscal en su sistema partidario local, pero sin embargo sí se dio cierta desnacionalización de su competencia como un producto de la crisis de representación y de las decisiones estratégicas adoptadas por el Partido Justicialista, claro dominador del escenario bonaerense.
La publicación constituye, de esta forma, una obra de lectura obligada para los interesados en estudiar y profundizar sobre la competencia partidaria en Argentina. No sólo por inmiscuirse en la discusión sobre los cambios en el sistema de partidos nacional y en los provinciales, sino también porque aporta nuevos argumentos, elementos teóricos e hipótesis para profundizar su estudio. Ese es su valor agregado y es el puntapié para seguir avanzando en esta dirección.
Facundo Cruz

No hay comentarios:

Publicar un comentario